Cursillo Extraordinario de Pascua con Daria Klimentova del 22 al 24 de abril de 2025. Más información

La Danza

Ana Luján - 23 septiembre, 2024

INICIO AÑO ACADÉMICO.

Estamos a principio de curso y como reflexión nos gustaría escribir sobre nuestro eje central, LA DANZA.

Danza, una palabra corta, sencilla, positiva, enérgica. Una palabra universal y muy genérica. Desde España, en una ciudad, Valencia, nos ponemos a pensar sobre ella, la Danza.

Si nos lo permitís, antes de empezar nos gustaría hacer una pequeña reflexión que creemos importante. El baile y la danza no son lo mismo.

Vemos que:

  • El Baile – son movimientos de libre expresión que se da de forma rítmica y espontánea, no está sujeta a reglas.

Por otro lado

  • La Danza – es un arte estructurado, que requiere formación, largas jornadas de práctica, horas de ensayo, estudio, lectura e investigación. La Danza se convierte en una disciplina artística, es arte, es una profesión.

Hemos encontrado algunas diferencias entre danza y baile; simplemente queríamos compartirlas con vosotr@s.

Ahora sí, vamos a empezar hablando del cuerpo.

El cuerpo utiliza un lenguaje claro y directo por eso es el lenguaje más universal que tenemos. También es el lenguaje por el cual el individuo empieza a conocerse, sentirse, percibirse y manifestarse.

Las personas llevamos más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación no verbal. Este tipo de comunicación lleva tiempo estudiándose. El psicólogo e investigador Albert Mehrabian* descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje:

  • Un 7% es verbal
  • Un 38% vocal (tono, matices y otras características)
  • Un 55% señales y gestos.

El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.

* Inventor de la Regla 7-38-55 o 55-38-7 (año 1967)

Según el libro “Expresión Corporal y Educación” (Ruano y Sánchez, 2009, p.32) la expresión corporal tiene muchos beneficios. Este libro los diferencia en tres ámbitos:

  • Cognitivo: conocimiento de uno mismo, creatividad, saber leer los gestos de los demás, imaginación, conocimiento de las partes del cuerpo, conocer las propias limitaciones y pensar en lo que se hace.
  • Equilibrio Personal: seguridad en sí mismo, confianza, autoestima, bienestar personal, equilibrio, espontaneidad, tranquilidad, ser más auténtico, desinhibición, ser más felices, tranquilidad, liberar tensiones, sentirse libre para opinar, autonomía, perder vergüenza, aprender a apreciar el cuerpo y transformaciones internas y profundas.
  • Relación e Inserción social:  reafirmación social, darse a conocer, relacionarse con los demás, comunicación libre, aceptar mejor a los demás, formar parte del grupo, mejora las habilidades sociales, desarrollo de la amistad, entendimiento del otro, cooperación, crear vínculos afectivos.

La expresión corporal está muy ligada a la educación emocional. Integra el cuerpo con la mente. Todos los movimientos, la postura, el tono muscular (si estamos tensos o relajados), la expresión facial… nos facilita la comprensión de los sentimientos, pensamientos, ideas o temores en los que está inmerso la persona.

Entonces…

¿Qué es la Danza?

Es un arte donde se utiliza y se siente el movimiento del cuerpo, una forma de expresión y de comunicación.

Se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos. Con el paso de los años y la evolución de las disciplinas de la danza, ha llegado a ejecutarse incluso en silencio.

La danza también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados «Las hojas bailaban con el viento”. Asimismo, la danza también desempeña un papel comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como, «La danza de las abejas”, o algunas especies de aves como el «Fusil magnífica”, (a esto se le conoce como El Cortejo)

La danza posee métodos tradicionales en la preparación de una bailarina/bailarín pero su metodología también ha evolucionado, por eso, es importante ver la influencia de la danza en los avances que se ha tenido en la ciencia del deporte y la psicología.

La Danza es una disciplina artística, es arte, es una profesión, es motivación, confianza en uno mismo, intensidad, pasión, concentración, disciplina, dedicación.

La Danza como lenguaje corporal, universal, físico y emocional.

¿De dónde viene la Danza? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su origen?

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses.

Desde la prehistoria, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Algunas pinturas rupestres encontradas muestran dibujos de figuras danzantes, las cuales se asocian con ilustraciones de rituales. 

En Egipto las danzas fueron llevadas por los faraones; en Grecia, se hacían rituales de danza dedicados a los Dioses del panteón griego, estos bailes son reconocidos hoy en día como los orígenes del teatro contemporáneo occidental; en Roma, la danza formó parte de las procesiones, festivales y celebraciones en los años 150 a. C.

En principio, la danza tenía un componente ritual celebrada en ceremonias de fecundidad, caza, guerra o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.

En 1661, Luis XIV de Francia autorizó la primera Real Academia de la Danza.

¿Cómo visualizamos la danza?

Son movimientos estáticos y en desplazamiento que suceden en el espacio y el tiempo que se realizan con una parte y todo el cuerpo del ejecutante.

La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín/bailarina. Sus elementos:

  • Movimiento corporal
  • Ritmo
  • Música
  • Expresión corporal
  • Expresión emocional
  • Expresión física
  • Expresión facial
  • Estilo
  • Espacio
  • Tiempo, la danza es efímera.

Dentro de la danza existe la coreografía que es el arte de crear danzas. A la persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarinas/es, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se ejecutará y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

¿Cuántas Danzas encontramos?

Las definiciones que constituyen a la danza dependen tanto de su época de inicio como también de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales; además del rango de movimiento funcional hasta las técnicas virtuosas. 

Cada danza, independientemente del estilo, tiene algo en común: implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, conocimientos y estudios, entrenamientos, así como buena condición física. Existen muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifican en grupos o disciplinas:

  • Danzas Urbanas: Conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender la vida e incluso de vestir: como el Funky, Break Dance, el Rock and Roll…
  • Danzas Populares o Folclóricas: Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. En nuestro país tenemos la suerte de contar con la Danza Española y el Flamenco.
  • Danzas Clásicas: Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la Antigüedad medieval, el Romanticismo, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días, como el ballet.
  • Danzas Modernas (finales del siglo XIX – principios del siglo XX) La evolución de la danza moderna desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese emplear la expresión Danza Contemporánea.
  • Danzas Artística moderna (año 1970)
  • Danzas Neoclásicas (Fusión de danza contemporánea y clásica)
  • Danzas Teatrales (La danza de concierto, como la ópera)

La danza tiene virtudes que van más allá de utilizar y sentir el movimiento del cuerpo, de ser una forma de expresión y de comunicación. Tiene beneficios para la salud física y mental.

LA DANZA Y SUS BENEFICIOS

Bailar nos lleva a utilizar nuestro cuerpo y nuestros sentidos. Nos hace centrarnos en el momento presente. Como actividad física, la danza aporta muchos beneficios a la salud física y su práctica permanente favorece un mejor estado de salud general.

Algunos de los beneficios para la Salud Física:

  • Ayuda a regular la respiración.
  • Fortalece los huesos y los músculos.
  • Tonifica todo el cuerpo.
  • Mejora la postura y el equilibrio.
  • Aumenta la resistencia y la flexibilidad.
  • Ayuda a mantener tu cerebro en forma y mejora tu memoria.
  • Mejora tu habilidad de realizar varias tareas al mismo tiempo.

La terapia por medio de la danza ha sido recomendada para diversos trastornos mentales o emocionales como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, los trastornos de conducta alimentaria, las adicciones, el autismo, entre otras.

Algunos beneficios para la Salud Mental:

  • Ayuda a superar la timidez y mejorar las relaciones personales.
  • Ayuda a reducir el estrés y liberar las tensiones.
  • Contribuye a mejorar la percepción corporal.
  • Favorece el sueño y potencia la energía vital.
  • Reduce la ansiedad y la depresión.
  • Ayuda a expresar las emociones.
  • Levanta el ánimo y fomenta la confianza en uno mismo.
  • Fomenta la claridad de pensamiento.
  • Permite reconocer y eliminar sentimientos como los miedos, la rabia, la angustia, el dolor.
  • Ayuda a solucionar conflictos emocionales.

Hemos comentado que la Danza es una disciplina artística, es arte. Entonces nos preguntamos:

¿Cómo influye el arte en la sociedad?

La danza posee un carácter deportivo. Este arte estimula las nociones físico/corporales, explora las competencias motoras y fomenta el trabajo en equipo. Es un deporte tanto de equipo como personal. En una clase de danza trabajas bailando para que en conjunto sea un todo, pero también para superarte a ti mismo día a día. En una coreografía de grupo, en muchas ocasiones no siendo el protagonista de la coreografía tu papel es fundamental para que en conjunto el resultado sea bueno y se desarrolle al unísono.

Se puede afirmar que la danza mejora la presencia y permanencia de individuos con dificultad de integración. Su impacto se refleja en la vinculación con el potencial de crecimiento, específicamente en las nociones de amistad, respeto y conexión, tan importantes en las relaciones sociales. 

Desde la antigüedad la danza ha sido parte de la cultura humana.  A lo largo de la historia, la danza ha sido un medio para la expresión, la comunicación y la unión de las personas. En la sociedad actual, la danza sigue siendo una herramienta valiosa para fomentar el vínculo social y fortalecer la cohesión comunitaria. Tiene validez pedagógica ya que llega a ser un factor de conocimiento cultural

El arte es participativo, un movimiento social, de interacción. Es diversidad, creatividad, parte del sistema educativo. El origen del arte está ligado al de la propia humanidad. Fue el sistema que nuestros ancestros crearon para exteriorizar sus situaciones. Transmite creencias, valores. Es uno de los pilares esenciales del desarrollo social y económico de un país.

El arte tiene un gran impacto en la sociedad, ya que puede generar cambios sociales y políticos. Ofrece numerosos beneficios socialmente: promueve el diálogo intercultural, cuestiona las normas sociales, impulsa la economía y contribuye al desarrollo personal y emocional de las personas. Permite sentir y percibir la vida con más profundidad.

Además, es una poderosa herramienta para explorar la realidad en la que vivimos, nos invita a imaginar y construir un futuro mejor.

El arte desarrolla a las personas, su función comunicativa funciona como un canal universal de comunicación creando intercambio, una fuente de expresión humana que trasciende barreras culturales y lingüísticas.

El arte nos influye, desempeña un papel fundamental en la forma en la que las personas piensan, sienten y se relacionan entre sí, por ello su influencia sobre la sociedad es más que significativa. Las/os artistas crean obras, y estas han logrado llamar la atención sobre determinados problemas sociales, creando conciencia, movilizando a las personas hacia el cambio y la acción. Tiene la capacidad para provocar cambios sociales y políticos.

La danza es arte, la danza comunica con el lenguaje universal no verbal entre los seres humanos. La danza es un factor de educación intercultural favoreciendo el conocimiento, la aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural de la sociedad actual.  A través de ella, podemos aprender sobre diferentes culturas y tradiciones, es una disciplina internacional y que no entiende de razas, sexo o edad, 

 

Hemos escrito sobre La Danza y podríamos seguir haciéndolo, pero, creemos que ya tenemos una idea general para crear concepto y pensamiento.

Sabemos que hay otras disciplinas en el deporte donde también se incorpora la danza, como en gimnasia rítmica, patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, natación sincronizada, como asimismo el kata de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile.

Por aquí seguiremos enfocándonos en la danza, como disciplina artística, como arte, como profesión y en su evolución con el paso del tiempo.

Nuestro próximo pensamiento, si todo va bien, lo enfocaremos a la Danza como enseñanza y disciplina artística.

Nos vemos pronto y gracias por compartir esta lectura con nosotr@s.

Foto Marga Alcalá

*Por temas de autorizaciones, horario de clases y el desplazamiento entre las distintas ubicaciones de las cuatro escuelas nos ha resultado imposible concretar una foto con todo el alumnado. Aún así, no queríamos dejar pasar la oportunidad de incluir en este post unas fotos de bienvenida para el inicio de curso.

* Fotos Marga Alcalá


Lo que nos hace únicos

50 años de excelencia en Danza

Nuestra amplia experiencia nos posiciona entre los mejores centros de danza en España.

Instalaciones de primera clase

4 escuelas, más de 2000 m2, y una amplia variedad de opciones para tu formación en danza.

Atención cercana y personalizada

Somos una gran familia, combinando la atención personalizada con la infraestructura de un centro de élite.


Cursos que se imparten en nuestras escuelas en Valencia:


Participa en nuestro Blog

Si eres uno de nuestros alumnos/ex-alumnos o profesores, puedes participar en nuestro blog enviándonos un email a blog@maricruzalcala.com


Síguenos en Redes Sociales